
México ha implementado una estrategia para recibir y apoyar a los migrantes deportados desde Estados Unidos, especialmente en el contexto de las recientes deportaciones masivas anunciadas por la administración del presidente Donald Trump.
Centros de Atención
El gobierno mexicano ha instalado 10 centros de atención en estados fronterizos, incluyendo Baja California (dos), Sonora (dos), Chihuahua (uno), Coahuila (uno), Nuevo León (uno) y Tamaulipas (tres). Estos centros, aunque actualmente vacíos, están preparados para recibir a los deportados.
Servicios Ofrecidos
Las personas deportadas recibirán varios servicios, entre ellos:
– Kits de higiene personal y carta de repatriación.
– Acceso a la tramitación de documentos de identidad.
– Alojamiento temporal con calefacción, toallas, camas, cobijas y otros elementos.
– Alimentación y servicio de internet gratuita.
– Agua potable.
Integración a Programas Sociales
Los deportados podrán integrarse a los programas sociales del gobierno, incluyendo:
– Oferta de empleo.
– Atención médica.
– Incorporación de menores a las escuelas.
– Entrega de una tarjeta con dos mil pesos por persona.
Transporte
Se han dispuesto 189 autobuses para trasladar a los mexicanos desde los puntos de repatriación fronterizos a los centros de atención, y otros 100 autobuses para llevarlos a sus estados de origen.
Enfoque Humanitario
La estrategia se centra en recibir a estas personas con calidez y humanismo, y en la articulación del trabajo interinstitucional de toda la administración y los gobiernos estatales para atenderlas. También se vigilará el cumplimiento de tratados y acuerdos internacionales y bilaterales en materia de repatriación para proteger los derechos de los migrantes deportados.
Cifras Iniciales
Desde el 20 al 26 de enero, llegaron 4,094 personas deportadas, la mayoría de ellas connacionales, aunque esta cifra no representa un incremento sustantivo en comparación con otras semanas, según la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.